Como seguramente sabéis o imagináis, la letra de "Eso rigor e repente" imita a su manera el habla de los negros en Centroamérica. Es un villancico (diminutivo de "villano", una pieza musical cantada o tañida bailable muy popular en España y sus colonias durante los siglos XVI y XVII) de Navidad (los villancicos se cantaban en todo tipo de festividades, sobre todo religiosas).
Este villancico fue compuesto por Gaspar Fernandes, seguramente un portugués que acabó siendo maestro de capilla de la catedral de Puebla (México). El maestro de capilla se encargaba de dirigir las actividades musicales asociadas a la liturgia (coros, formaciones musicales) y, en su caso, componer piezas musicales originales.
Cecilia me ha hecho llegar la siguiente traducci´´on:
Letra original:
Eso rigor e' repente:
juro a qui se niyo siquito,
aunque nace poco branquito turu
somo noso parente.
No tememo branco grande.
-Tenle primo, tenle calje.
Husié husiá paraciá.
-Toca negriyo tamboriiyo.
Canta, parente:
"Sarabanda tenge que tenge,
sumbacasú cucumbé".
Ese noche branco seremo,
O Jesu que risa tenemo.
O que risa Santo Tomé.
Vamo negro de Guinea
a lo pesebrito sola;
no vamo negro de Angola,
que sa turu negla fea.
Queremo que niño vea
negro pulizo y galano,
que como sa noso hermano,
tenemo ya fantasia.
Toca viyano y follia,
bailaremo alegremente.
Gargantiya le granate
yegamo a lo sequitiyo,
manteyya rebosico,
comfite curubacate.
Y le cura a te faxue,
la guante camisa,
capisayta de frisa
canutiyo de tabaco.
Toca preso pero beyaco,
guitarria alegremente.
Canta, parente:
"Sarabanda tenge que tenge,
sumbacasú cucumbé".
Ese noche branco seremo.
O Jesu que risa tenemo.
O que risa Santo Tomé.
Traducción:
Eso digo de repente:
juro que ese niño chico,
aunque nace un poco blanco,
de nosotros es hermano.
No tememos al gran blanco.
-Vamos primo, vamos baila.
Husié, husiá, paraciá.
Toca negrito el tamborcito.
Canta, hermano:
"Zarabanda baila que baila,
Zumba casú cucumbé".
Esta noche blancos seremos,
Oh, Jesús, que risa tenemos.
Oh, que risa Santo Tomás.
Vamos negros de Guinea
al pesebrito solos;
no vayan negros de Angola,
que son todos negros feos.
Queremos que el niño vea
negros pulidos y hermosos,
que, como es nuestro hermano,
tenemos un gran deseo.
Toca villano y folía,
bailaremos con alegría.
Gargantilla de granates
llevamos al niño chico,
mantilla y rebocillo,
y confites de curuba.
Y una faja le llevamos,
una elegante camisa,
una capita de frisa
y una pipa de tabaco.
Toca aprisa, pero hábil,
guitarrea alegremente.
Canta, hermano:
"Zarabanda baila que baila.
Zumba casú cucumbé".
Esta noche blancos seremos.
Oh, Jesús, que risa tenemos.
Oh, que risa Santo Tomás.
Si de verdad te interesa cantar, entonces escucha: abre el grifo del lavabo y escucha
Abrimos este espacio para facilitar información sobre horarios y espacios para ensayar, actuaciones, novedades y noticias relacionadas con el Coro de la Facultad de Psicología de la UAM. También puede ser un buen pretexto para compartir material, ideas o experiencias relacionadas con la música.
Podéis enviar lo que os parezca a corofacuam@gmail.com
Podéis enviar lo que os parezca a corofacuam@gmail.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Gracias por la traducción. Ha sido muy util. El coro donde canto, Cantigas (cantigas.org), interpretará esta pieza.
ResponderEliminargracias por la traducción ! me servirá para mi trabajo
ResponderEliminarMuchas gracias por la traduccion, me sirvio para un trabajo de historia de la facultad de artes de la universidad de La Plata, Argentina, donde buscamos informacion de las zarabandas y por las caracteristicas musicales y el tema de la letra pueda llegar a ser una.
ResponderEliminar